
29 Sep Sant Pau y Oli de l’Empordà colaboran en un proyecto de investigación, pionero en el mundo, sobre dieta mediterránea y fertilidad
El Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, la Fundació Puigvert y las denominaciones de origen protegida de aceite de Catalunya colaboran en este proyecto científico pionero que incluye el ejercicio y la dieta mediterránea basada en la ingesta de aceite virgen extra o bien la introducción de la aspirina a bajas dosis.
Un 20% de las parejas tienen problemas de fertilidad y, en algunos casos, se podrían modificar introduciendo cambios en el estilo de vida como, por ejemplo, haciendo ejercicio físico o adoptando una dieta saludable. Partiendo de este conocimiento y aprovechando las ventajas que tenemos en nuestro territorio como por ejemplo el aceite de oliva virgen extra, el Grupo de Investigación en Medicina Perinatal i de la Dona de l’IIB Sant Pau, inicia un proyecto de investigación para estudiar hasta qué punto introducir una intervención previa en la gestación podría mejorar el estado metabólico y cardiovascular de las mujeres que se someten a una fecundación in vitro.
El Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, la Fundació Puigvert, han presentado este martes, 28 de septiembre, el proyecto científico MEDITATE-IVF (Impact of Exercise and Mediterranean diet vs Aspiren donde live-*birth rate and cardiovascular programming in In vitro Fertilization), que estudia la relación de la dieta mediterránea y los hábitos de vida saludable con el éxito en tratamientos de fecundación in vitro, con la colaboración de la DOP Oli de l’Empordà y las otras cuatro denominaciones de origen protegidas de aceite de Cataluña.
Varios estudios, por ejemplo en salud cardiovascular, avalan ya los beneficios del aceite de oliva virgen extra, especialmente por sus propiedades antioxidantes. Según Simon Casanovas presidente de la DOP Oli de l’Empordà “con estos tipos de estudios se demuestra el que decían ya nuestros abuelos, que el aceite de oliva extra virgen es mucho más que un alimento. Desde la DOP Oli de l’Empordà, no tanto solos tenemos que certificar la calidad y el origen de nuestros aceites, si no que también tenemos que contribuir en la investigación de los efectos beneficiosos del aceite”.
Actualmente, intervenciones similares en población de riesgo han demostrado mejoras en varias enfermedades altamente prevalentes, como son las enfermedades cardiovasculares, pero nunca se ha hecho un estudio de estas características en mujeres en edad reproductiva con la idea de mejorar la fertilidad y la salud de las próximas generaciones. “Queremos ir más allá y aprovechar un momento en que las futuras madres y las familias se plantean cambios sustanciales en su estilo de vida. Los proponemos adoptar una dieta saludable, que cuente con las calidades antioxidantes del aceite de oliva virgen extra y con niveles adecuados de azúcar y proteínas a la vez que incorpore el ejercicio físico en su rutina”, explica la Dra. Elisa Llurba, directora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau y investigadora del IIB Sant Pau. “Planteamos el acompañamiento y el tratamiento de la salud de la mujer desde una aproximación holística e integral, por eso queremos estudiar hasta qué punto un estilo de vida saludable nos puede ayudar en un proceso de fecundación in vitro”, concluye.
La Dra. Ana Polo, directora del Programa de Medicina Reproductiva del Hospital dde la Santa Creu i Sant Pau y la Fundació Puigvert, y coinvestigadora principal del estudio al IIB Sant Pau, explica que MEDITATE-IVF contará con 750 mujeres voluntarias que se encuentran a la espera de someterse a fertilización in vitro. Las participantes se asignarán por azar en tres grupos de intervención. El primer grupo contará con un programa de ejercicio físico y dieta mediterránea que incluirá la ingesta el aceite de oliva virgen extra y otras medidas dietéticas recomendadas por expertos en educación física, dietética y nutrición. El segundo grupo recibirá un suplemento de pequeñas dosis de aspirina, y el tercer grupo no recibirá ninguno de las dos intervenciones y será el grupo control.
El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado pretende incrementar la posibilidad que mujeres en tratamientos de fecundación in vitro obtengan mejores resultados pero también que el desarrollo del feto sea más saludable, la llamada programación fetal. “Si bien el objetivo principal del estudio es aumentar la tasa de bebés vivos, esto está muy relacionado con la disminución de complicaciones durante el embarazo, principalmente la preclàmpsia y bajo peso al nacer, cosas que condicionan un mayor riesgo de problemas cardiovasculares tanto a la madre como al bebé. Disminuir la presencia de preclàmpsia en estos embarazos condicionaría un menor riesgo en las mujeres de infarto a largo plazo. El bajo peso al nacer se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la infancia, adolescencia y edad adulta. Por lo tanto, reducir estas complicaciones tendría un impacto en la salud tanto de la madre como del bebé, a largo plazo”, expresa la Dra. Mónica Cruz-Lemini, especialista en Medicina Fetal y Programación Fetal del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau y coinvestigadora principal del estudio al IIB Sant Pau.
Una propuesta arraigada en el territorio pero con beneficios globales
El proyecto cuenta con la colaboración de las cinco Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de aceite de Cataluña (DOP Oli del Baix Ebre Montsià, DOP Oli de l’Empordà, DOP Les Garrigues, DOP Siurana y DOP Oli Terra Alta) que contribuyen con aceite de oliva virgen extra de sus respectivas DOP para el estudio.
Posiblemente los resultados de este estudio evidenciarán la necesidad de cambiar de hábitos en las mujeres que se sometan a estas técnicas. Igualmente, se espera que el estudio permita identificar opciones terapéuticas para el futuro relacionadas con el éxito de la fecundación, la salud de la madre y el desarrollo del feto, o que sirva de punto de partida por otros estudios relacionados con la prevención del riesgo cardiovascular en etapas posteriores de la vida. Cómo en todos los proyectos de investigación, los resultados del estudio se publicarán y compartirán en el entorno científico porque toda la comunidad clínica y científica los tenga disponibles, consiguiendo un impacto global.